poemas a la bandera del Perú

10 poemas a la bandera del Perú

La bandera del Perú no es solo un símbolo patrio. Es una promesa que ondea en cada plaza, una herencia que vibra en el pecho de millones de peruanos cada 7 de junio o 28 de julio, pero también cada día que el país se levanta, trabaja y sueña. Hablar de la bandera es hablar de historia, de lucha, de identidad. Por eso, no es casualidad que poetas de distintas generaciones y estilos hayan encontrado en ella una fuente poderosa de inspiración. Estos versos no son solo ejercicios literarios: son pedazos del alma nacional convertidos en palabra.

A continuación, te presentamos diez poemas que rinden homenaje a la bandera del Perú. Cada uno fue escogido por su valor artístico, su carga emocional y por la forma en que dialoga con la memoria colectiva. Algunos fueron escritos por autores reconocidos; otros, por voces populares o escolares, pero todos comparten una misma devoción.

La bandera, de José Santos Chocano

El llamado “Cantor de América” dedicó varias líneas a los símbolos patrios. Su poema La bandera no escapa al dramatismo de su estilo modernista:

“La vi flotar sobre el morro
como un fuego que no muere,
como una antorcha que arde
sin consumirse…”

Chocano asocia la bandera al sacrificio, al fuego que guía sin extinguirse. Es una imagen potente que conecta con el valor de los defensores de Arica, en 1880.

A la bandera del Perú, de César Vallejo

Aunque Vallejo no tiene un poema exclusivo titulado así, en su obra aparecen versos que pueden leerse como un homenaje a los símbolos nacionales. En Poemas Humanos, se percibe una voz dolida pero comprometida con su tierra. Por ejemplo:

“Perú, tus hijos no te entienden
pero te cargan como cruz…”

Aunque no nombra la bandera, esa cruz implícita que todos cargamos habla del peso simbólico de lo nacional, donde la bandera se convierte en una carga de amor y deber.

La roja y blanca, de Blanca Varela

Una de las poetas más íntimas del Perú también abordó los símbolos con sutileza. En un poema breve y sin título, incluido en su libro Canto villano, aparece la bandera entre líneas:

“La roja y blanca
no flamea
tiembla…”

Este temblor, más que un símbolo de debilidad, es una forma de vida: la fragilidad de lo bello, la resistencia que no necesita gritar.

Mi bandera, de anónimo escolar

En muchas escuelas del país se recita un poema titulado Mi bandera, cuyo origen es incierto pero forma parte del repertorio patriótico:

“Mi bandera es roja y blanca
como el alma del Perú,
roja por la sangre heroica,
blanca por la luz del sur…”

Aunque no se conoce al autor, este poema se transmite de generación en generación. Su fuerza está en su sencillez, y en la claridad con que explica los colores patrios a los más pequeños.

Juramento, de Manuel González Prada

González Prada, conocido por su verbo combativo, también escribió sobre la patria. En Horas de lucha, aparece este fragmento que resuena como un juramento frente a la bandera:

“No juro por la bandera
juro por el pueblo que la izó…”

Aquí, el autor subraya que el verdadero valor del símbolo reside en quienes lo defienden. La bandera no es solo tela, sino historia viva.

La enseña, de José Gálvez Barrenechea

Poeta y político, Gálvez escribió con elegancia sobre los emblemas nacionales. En La enseña, un poema publicado en los años 30, se lee:

“En el mástil no hay tela, hay coraje,
no hay costura, hay cicatriz…”

Sus palabras transforman la bandera en una herida abierta y al mismo tiempo, en un estandarte que sana.

A la bandera, de Luis Valle Goicochea

Uno de los menos citados hoy, Valle Goicochea fue un poeta ayacuchano del siglo XX que escribió este poema, donde la geografía y la patria se entrelazan:

“Roja como el poncho del ande
blanca como nieve del Ausangate,
mi bandera recoge los ecos
del cóndor y del aimara…”

Este poema tiene un enfoque profundamente regional, pero de alcance nacional. Reconoce a los pueblos originarios como fundadores de lo peruano.

La patria se borda en rojo y blanco, de Carmen Luz Bejarano

Con una voz femenina cargada de fuerza, Bejarano escribió este poema en los años 80, durante uno de los momentos más difíciles del país:

“En cada puntada sangra
en cada doblez grita
mi patria bordada
con rojo y blanco y llanto…”

La bandera como tejido colectivo, como manta que abriga y que duele. Su estilo directo no necesita metáforas complejas: cada palabra pesa.

Himno a la bandera, de Clodomiro Castilla

No confundir con el himno oficial. Este poema fue escrito en la década del 40 y muchas escuelas lo usaban como material de lectura cívica:

“Bandera del Perú, llama sagrada,
ondeas en los Andes con honor,
y en tus colores vive la jornada
de un pueblo que aún sueña sin rencor…”

Aunque algo olvidado, este texto sigue circulando en libros escolares de educación primaria.

Mi juramento, de estudiante de secundaria (Testimonio)

Un alumno de 5.º de secundaria en una institución pública de Lima escribió este texto como parte de un concurso interno en 2023. Fue compartido por el Ministerio de Educación del Perú (Minedu) en su programa “Poesía Viva”:

“Yo no juro por costumbre
ni porque es 7 de junio,
juro porque tengo hambre
y mi madre no duerme,
porque mi país se merece más
y yo quiero dárselo.”

Este poema breve demuestra que la bandera sigue generando vínculos emocionales fuertes. La nueva generación no la ve solo como un símbolo histórico, sino como un reto por cumplir.


Tabla comparativa de elementos simbólicos en los poemas

PoemaColor dominanteEmoción principalAutor o fuenteContexto histórico o social
La bandera (Chocano)RojoFuego/sacrificioJosé Santos ChocanoGuerra del Pacífico
A la bandera (Vallejo)BlancoDolor existencialCésar VallejoMigración/Desarraigo
La roja y blanca (Varela)BlancoFragilidad/resistenciaBlanca VarelaLiteratura contemporánea
Mi bandera (anónimo)Rojo y blancoOrgullo escolarTradición oral escolarEducación básica peruana
Juramento (González Prada)RojoCrítica/compromisoGonzález PradaPosguerra e intelectualismo crítico
La enseña (Gálvez)RojoHerida históricaJosé Gálvez BarrenecheaAños 30
A la bandera (Valle Goicochea)Colores andinosIdentidad regionalLuis Valle GoicocheaDefensa del Perú rural y originario
La patria se borda (Bejarano)RojoDolor femeninoCarmen Luz BejaranoConflicto interno del Perú
Himno a la bandera (Castilla)Rojo y blancoEsperanza patrióticaClodomiro CastillaEducación cívica
Mi juramento (estudiante)BlancoProtesta y promesaPrograma Poesía VivaActualidad, voz juvenil

Un símbolo vivo más allá del papel

La bandera del Perú no vive solo en las ceremonias oficiales ni en los feriados patrios. Está presente en las palabras de quienes escriben desde la emoción, desde el dolor, desde la esperanza. La poesía ha servido para que ese pedazo de tela se convierta en voz, en imagen, en promesa.

Y quizá esa sea su función más importante: no dejarse encerrar en un asta o en una fecha del calendario, sino vibrar en cada generación que encuentra nuevos significados en sus colores. Porque el rojo y blanco, bien mirados, también pueden ser corazón y claridad.

Como país, seguimos escribiendo nuestra historia. Y cada poema dedicado a la bandera es una línea más en esa gran libreta colectiva que es el Perú.

Publicaciones Similares