sesion aprendizaje

¿Cómo se hace una sesión de aprendizaje?

Una sesión de aprendizaje combina los recursos, materiales, estrategias y actividades más adecuadas para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significativa. Veamos cómo prepararla.

¿Cómo planificar una sesión de aprendizaje?

Para preparar una sesión de aprendizaje se deben responder las siguientes preguntas:

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?

Esta pregunta tiene que ver con las formas organizativas que se usarán: qué estudiantes formarán parte de cada grupo, qué se debe saber o leer antes, etc.

Por ejemplo, Elabora una lista de estudiantes organizados en grupos de cuatro. En cada grupo coloca alumnos con niveles cercanos de escritura: presilábico con silábico, silábico con alfabético.

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Con esta interrogante se pretende averiguar qué necesitan los estudiantes según sus necesidades para seleccionar uno o varios materiales, elaborar fichas, llevarlos fuera del aula, animarlos a experimentar, etc.

Por ejemplo: Biblioteca de aula, etiqueta con nombre de libros, lápices, colores, croquis del aula.

¿Cuánto tiempo se requerirá?

El tiempo está en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo a sus ritmos y estilos.

Por ejemplo, 60 o 90 minutos.

¿Cuál es la importancia de las preguntas en la elaboración de una sesión de aprendizaje?

La importancia de las preguntas radica en la previsión que puede hacerse a fin de asegurar las mejores condiciones para el aprendizaje.

¿Cuáles son los criterios que están presentes en una planificación de sesión?

Algunos criterios que orientas la planificación de una sesión son, por ejemplo:

  • El título de la sesión comunica la actividad principal que se obtendrá en la sesión.
  • Se comparte con los estudiantes lo que van a aprender, a través de qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de que están aprendiendo.
  • Se observa cómo la actividad y los procesos didácticos contribuyen en el desarrollo de los desempeños previstos.
  • La sesión considera momentos para retroalimentar a los estudiantes sobre sus desempeños.
  • La sesión debe prever momentos de atención diferenciada a los estudiantes a partir de las dificultades y los avances que manifiesten.
  • El cierre de la sesión se considera actividades para extraer conclusiones, puntualizar alguna idea, un procedimiento o la solución encontrada.
  • Reflexionar dónde se encuentran con respecto del aprendizaje esperado y cómo hicieron para llegar ahí.

Publicaciones Similares